Solicitud de miembro

¡Únete a un movimiento de defensa de pacientes fuerte y unido!
Últimas Noticias

Antonio Manfredi, asesor de Comunicación del Foro Español de Pacientes, participó en la presentación del corto «Contigo. El virus del herpes zóster vive en ti. Adelántate»

Este cortometraje pretende concienciar e informar sobre la enfermedad del herpes zóster causada por el virus varicela zóster (VVZ) y su impacto en la población.

Se estima que 1 de cada 3 personas entre 50 y 90 años desarrollará herpes zóster a lo largo de su vida, una enfermedad producida por la reactivación del virus varicela zóster, un patógeno que puede permanecer latente durante años o décadas en el organismo y activarse en cualquier momento de la vida, especialmente a partir de cierta edad. Con el objetivo de divulgar sobre esta enfermedad y su impacto en la población, la compañía biofarmacéutica GSK presentó este martes Contigo. El virus del herpes zóster vive en ti. Adelántate, un corto de animación que cuenta una historia que comienza en la infancia y nos acompaña a lo largo de nuestra vida.

La presentación, que se llevó a cabo en el Palacio de la Prensa de Madrid de la mano de la actriz y presentadora Cayetana Guillén-Cuervo, contó con la presencia de Cristina Henríquez de Luna, presidenta de GSK España, quienes dieron la bienvenida a los asistentes y destacaron el objetivo de esta iniciativa que pretende divulgar de forma innovadora, amable y visual el impacto real que el herpes zóster puede tener en la vida de una persona.

Antes de la proyección del cortometraje, participaron Rodrigo de Vicente, director Creativo de la agencia VML Health; Guillermo de Juan, VP de Relacionales Institucionales y Comunicación de GSK en España y Europa; Antonio Manfredi, asesor de Comunicación del Foro Español de Pacientes; y Begoña Reyero, enfermera especialista de Enfermería Familiar y Comunitaria quienes explicaron el proceso creativo, los objetivos de la iniciativa y los retos de la comunicación en salud, respectivamente.

Un virus que permanece años latente

Más del 90% de la población adulta ha tenido varicela en su infancia. Tras la infección, el virus queda latente en el sistema nervioso sin causar normalmente síntomas, hasta que años más tarde puede producirse su reactivación.

El virus puede volver a activarse cuando el sistema inmunitario se debilita, algo que puede ocurrir por diferentes motivos, como el propio envejecimiento, estar recibiendo un tratamiento inmunosupresor, sufrir una enfermedad crónica o estrés. Estos factores hacen que cualquier persona que haya tenido varicela esté en riesgo de desarrollar herpes zóster en algún momento de su vida. Este riesgo aumenta a partir de los 50 años y continúa incrementándose con el tiempo debido a la inmunosenescencia que experimenta el sistema inmunitario como consecuencia del envejecimiento. De hecho, a los 85 años, la probabilidad de desarrollar esta enfermedad aumenta a 1 de cada 2 personas.

«En GSK estamos comprometidos con la salud de las personas, y para poder prevenir y mejorar el curso de las enfermedades es importante que la sociedad se familiarice con sus causas y características. Por eso nos enorgullece poder impulsar iniciativas innovadoras como esta que permiten dar a conocer a la población una enfermedad como el herpes zóster», señaló Cristina Henríquez de Luna.

Animación artesanal para transmitir mejor

Para Cayetana Guillén-Cuervo, por su parte, «el poder creativo de la animación y de las historias que se trasladan a la pantalla permite transmitir mensajes de una manera mucho más efectiva y directa a cualquier tipo de población. Las emociones que están detrás de esta historia tejen el hilo conductor de una información que llega directamente al espectador».

Según Rodrigo Vicente, «es un lujo haber podido producir Contigo. Una historia que conecta emocionalmente con el público y le traslada directamente a su infancia. Nuestro objetivo era conseguir que la pieza destacase, por eso apostamos por un estilo tan diferencial y cuidado».

Mediante su enfoque artesanal y profundamente emocional, este es un proyecto donde lo hecho a mano cobra vida. La pieza combina más de 40 ilustraciones tradicionales con tecnología 3D para construir un universo visual cálido y humano. Esta técnica híbrida, que mezcla dibujos hechos a lápiz con texturas pintadas a mano sobre modelos digitales, busca conectar emocionalmente con el espectador y recordarle las películas que vio en su infancia.

«Educadores y acompañantes emocionales»

Por su parte, Antonio Manfredi indicó que “iniciativas como esta son necesarias para concienciar a la población de importantes problemas de salud y de la existencia de ciertas enfermedades. Somos muchos los pacientes crónicos en España que tenemos mermada nuestra respuesta inmunitaria frente a muchos patógenos, como es el caso del virus del herpes zóster. Por este motivo, ser conscientes de que podemos adelantarnos a muchos de ellos supone un verdadero valor para todos nosotros, como enfermos crónicos en toda España”.

El papel del personal de Enfermería es fundamental en el cuidado y concienciación de enfermedades como el herpes zóster a la población. Así lo constató Begoña Reyero, quien señaló que en las consultas, su principal objetivo es que la información no solo llegue, sino que realmente sea comprendida por el paciente, especialmente cuando se trata de personas de edad avanzada que muchas veces acuden con dudas, miedos o simplemente necesitan sentirse escuchadas. «Por eso, además de cuidar, tenemos un papel esencial como educadores y acompañantes emocionales. Saber comunicarnos con la población es también cuidar. Ayudamos a que el paciente entienda su situación, a que no se sienta solo ante la enfermedad, y a que pueda tomar decisiones con confianza y tranquilidad. Este vínculo de cercanía, confianza y comprensión es parte de lo que da sentido a nuestra labor diaria», aclara.

Síntomas y complicaciones

Cuando el virus del herpes zóster se reactiva, los síntomas iniciales más frecuentes son picazón, dolor ardiente, hormigueo, normalmente en el tórax, abdomen o cara, que suelen durar entre uno y cinco días. Tras ese tiempo, comienza la fase aguda de la enfermedad en la que aparecen pequeñas manchas rojas en la piel que posteriormente se transforman en vesículas (pequeñas ampollas llenas de líquido), acompañadas de un dolor punzante. Esta erupción es conocida popularmente como “culebrilla”.

Al cabo de unos 10 días, las vesículas se convierten en costras que, normalmente, duran entre 2 y 4 semanas, desapareciendo con ellas los síntomas de la enfermedad. Sin embargo, en algunas personas el herpes zóster se puede complicar dando lugar a la neuralgia postherpética, un dolor que persiste después de que la erupción se haya curado y que puede prolongarse de 3 a 6 meses, o incluso años. Después de los 50 años, hasta un 30% de las personas con herpes zóster puede desarrollar una neuralgia postherpética.

Ir al contenido