Hoy iniciamos el estudio «HABITA-pacientes»

Estudio HABITA-Pacientes
Las personas mayores de quince años que afirma fumar a diario asciende en España a alrededor de los 9 millones de personas. El número de fumadores ha aumentado un 3,3% en España entre 2017 y 2019, hasta situarse en el 23,3% de la población, y aunque cerca del 80% sabe que el tabaco es perjudicial para la salud, la media de consumo diario se sitúa en 10,7 cigarrillos.
 
No cabe duda alguna que existe relación entre el consumo de cigarrillos y ciertas enfermedades, debiendo ser el objetivo primordial: desanimar al consumo de tabaco.
 
Hasta ahora las medidas impuestas para incentivar la reducción del consumo, pasan por aumentar el precio del tabaco, aumentar la vigilancia y sancionar por el incumplimiento de las restricciones, así como avisos en el empaquetado y la financiación de los tratamientos de deshabituación, entre otros.
Además de parches, comprimidos bucales, chicles o espray autorizados y recientemente se han empezado a financiar fármacos que han demostrado efectividad para ayudar a dejar de fumar, asociado a un protocolo con medidas cognitivo-conductuales, que fija con el paciente una serie de visitas de seguimiento para acompañarle en un proceso que no es fácil. De hecho, con estos tratamientos las tasas de abstinencia vienen siendo de 56% a la semana 12, 49% a la 24 y 41% a la 52 …y no se conoce aún la recaída a largo plazo. Lo que demuestra que hay consumidores que no consiguen dejar de fumar.
 
Entre ciertos colectivos de pacientes, resulta especialmente difícil erradicar el hábito. Según la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), los pacientes con trastorno mental consumen el 40% del tabaco en España. Cifras alarmantes que se corroboran si tenemos en cuenta que el 70% de las personas con problemas psiquiátricos fuma en España, cuando menos del 30% de la población española se considera fumadora. Además, por razones obvias, los pacientes con patologías respiratorias y cardiovasculares es imperioso que pudieran abandonar este hábito.
 
Para estos colectivos que no consiguen deshabituarse, se hace necesario ofrecer alternativas que reduzcan el daño.
 
Del proyecto, resaltamos:
  • El proyecto HABITA-pacientes, pretende estudiar el hábito tabáquico entre los pacientes
  • Contamos con el aval científico de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA)
  • Esta aprobado por el Comité de Ética de la Investigación de la Universidad Camilo José Cela (CEI-UCJC)
  • Necesitamos la participación de pacientes con patología respiratoria, cardiovascular o enfermedad mental, mayores de edad, residentes en España, y que sean o hayan sido fumadores.

 

Compartir: